sábado, 1 de septiembre de 2012

DESFILES EN HONDURAS

                                             


 DESFILES PATRIOS EN HONDURAS
 
 
 
 

PERIODO COMTEMPORANEO EN HONDURAS

                                   PERIODO CONTEMPORANEO EN HONDURAS






La Honduras Pre-colombina fue poblada por una mezcla compleja de pueblos indígenas representando una amplia variedad de orígenes culturales y lingüísticos. Entre estos grupos se destacan los mayas, los cuales estaban relacionados con los mayas de Yucatán y Guatemala. Los mayas se extendieron a través del valle del Río Motagua, centrando su control en el principal centro ceremonial de Copán, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa de Copán. Por tres siglos y medio, los mayas desarrollaron la ciudad, convirtiéndolo en uno de los principales centros de su cultura.[1] Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas.[2]






PERIODO COLONIAL

                            PERIODO COLONIAL




La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado, por primera vez en Trujillo y después en Comayagua, así como el fin de la lucha entre las facciones rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una variedad de actividades agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo, la recolección de grandes cantidades de zarzaparrilla. Pero la actividad económica más importante de Honduras del siglo XVI fue la exportación de oro y plata.
La actividad minera le dio a Gracias tal importancia, que en 1543 se convirtió en la capital de la Audiencia de los Confines, creada por Carlos I y que abarcaba toda Centroamérica. Esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador.
En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras fue gobernada por esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a depender de la Capitanía General de Guatemala.

SIMBOLOS PATRIOS

    SIMBOLOS PATRIOS


Bandera Nacional

Después de 45 años de Independencia, fue que Honduras contó con Bandera Nacional. Durante ese tiempo se utilizó la misma bandera que representaba a la Reública Federal Confederada.Por decreto número 7 emitido por el Congreso Nacional el 16 de febrero de 1866, se estableció el pabellón nacional, el cual debe de constar de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turqueza, y la del centro blanca con cinco estrellas del mismo color azul turqueza en el centro.

   Animal Nacional

EL VENADO COLA BLANCA - MAMIFERO NACIONAL DE HONDURASComo una medida para preservar nuestra fauna Nacional y sobre todo nuestro medio ambiente de la depredación desmedida, el soberano Congreso Nacional de la República emitió el decreto ejecutivo Nº 36-93 con fecha 28 de junio de 1993, el cual instituye como símbolo de nuestra Fauna Nacional el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus). Este bello ejemplar de nuestra fauna habita en llanuras y sierras ricas en vegetación y se le puede encontrar donde quiera que existan vastos pinares; permaneciendo siempre fiel a la localidad donde por primera vez eligió; de preferencia se le ve en la noche y casi siempre lleva una vida solitaria.Este mamífero rumiante alcanza un peso promedio de 35 a 40 Kg tiene una alzada de 73 cm. medidos a la cruz, por 140 cm. de largo incluida la cola. Su alimentación es se basa en hierbas, hojas, renuevos, líquenes, musgos y hasta frutas.Los machos poseen una cornamenta que periódicamente se les cae (cada año); tiene un olfato muy sensible y son magníficos nadadores. De las dos especies que habitan en nuestro país, el venado cola blanca es el de mayor tamaño, sus dos mayores enemigos naturales son el puma y el jaguar, además del hombre. Este servido, cuando levanta su singular cola, corre y da la señal de alarma a la manada.Todos los hondureños estamos comprometidos a proteger y conservar nuestra fauna nacional como un patrimonio invaluable. Respetemos la vida silvestre



Ave Nacional


La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de nuestra Fauna Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional.La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida.En nuestra Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.


                    Flor Nacional



Por mucho tiempo nuestra Flor Nacional fue la Rosa, en un período comprendido entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de Honduras, se derogó el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946.

Se consideró que la Orquídea (Brassavola digbiana) es una flor autóctona de Honduras con características excepcionales de belleza, vigor y distinción, por lo tanto se le decretó Flor Nacional de Honduras mediante decreto emitido el 26 de noviembre de 1969..

No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces nuestra flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.


              EL ARBOL






           EL ESCUDO
 






PARQUES NACIONALES

                     Parques Nacionales de Honduras

 

                                                           Parque Nacional Sierra de Agalta

 
Con una extensión de 655 kilómetros cuadrados, el Parque Nacional Sierra de Agalta es un verdadero paraíso natural, ubicado en el departamento de Olancho, presenta un bosque de conífera tropical húmedo, donde conviven infinidad de aves y animales silvestres. Está a unas 5 horas en carro desde la Capital de Honduras Tegucigalpa se ubica especificamente dentro de los municipios de Dulce Nombre de Culmí, San Esteban, Gualaco, Santa María del Real y Catacamas. El parque cuenta con innumerables quebradas que bajan por sus laderas formando diferentes cascadas como las de Babilonia en Gualaco, las cuales se pueden apreciar desde la carretera que conduce a Trujillo.
Es común encontrar en el parque, oropéndolas, loros, guacamayas, colibríes, zorzales, corchas, lechuzas, correcaminos y otras aves de singular belleza, Así como también se pueden encontrar monos aulladores, tigrillos, guatusas, quequeos o chanchos de montes, venados, coyotes, tepezcuintles, zorros, liebres, armadillos y muchos animales más. El Parque cuenta con varios sitios especiales para poderlos visitar siendo uno de ellos El Pico De La Picucha que es el pico más alto de Olancho y el cuarto más alto de Honduras.
 
 
                                                       Parque Nacional Comayagua
 


El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán. Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Río Oscuro y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar. En la rica biodiversidad del parque se reportan una variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamíferos como el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatuza. En la flora se pueden apreciar las orquídeas, bromelias, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña. Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.
 
                                                      Parque Nacional Trifinio
 
 


Esta ubicado en la ciudad de Metapan, departamento de Santa Ana, a 117 km. de San Salvador. El punto mas alto del parque esta en el cerro Montecristro, a 2400 m.s.n.m, este lugar también es conocido como "El Trifinio", por que, en este lugar convergen las fronteras de los países, Guatemala, Honduras y El Salvador; Es en este lugar donde se encuentra el bosque nebuloso, con temperaturas que rondan entre los 6° y 18° centígrados.Un casco colonial que data desde 1783 le da la bienvenida al parque; allí se a cultivado y producido: Añil, hierro y Café.En la actualidad es un centro de interpretación en donde el visitante puede apreciar diferentes objetos antiguos y conocer algunas de las especies animales que habitan en la zona.Partiendo del casco, los visitantes pueden recorrer los 3 senderos interpretativos y si desean pueden ser acompañados por un guia especializado; el parque posee 3 zonas para acampar, con mesas para "picnic" y dos cabañas familiares.Dentro del parque existen arboles de aproximadamente 700 años de edad, abundan los robles liquidambar y pinares que forman un paisaje impresionante; la vegetación secundaria esta compuesta por: Conacastes, copinoles y chapernos, entre otros. El parque posee un bellísimo jardín conocido como “El Jardín de los 100 años”, debido a que en Alemania se descubrió una clase de orquídea que fue vista en El Salvador 100 años después de su descubrimiento. En "el jardín de los cien años" el turista puede disfrutar de mas de 70 especies de orquidias; también se pueden apreciar agapantos, varsobias, hortensias, cartuchos y muchos mas.Además, el 70% de las orquídeas hasta hoy descubiertas en El Salvador se hallan ahí. Entre los animales que el turista puede encontrar son: - Quetzales- Venados de cola blanca- Cotuzas- Tigrillos- Entre otros.Para protección de la fauna se restringe, entre los meses de Mayo a octubre, el ascenso al cerro trifinio, ya que es la temporada de reproducción para las especies que allí habitan.Es digno de observarse el “Árbol del Amor” que es una caprichosa formación arbórea que simula un abrazo de afecto.



                                                           Parque Nacional Celaque 



El Parque Nacional Celaque está ubicado geográficamente entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, también así mismo, esta dividido por varios municipios como ser: San Pedro, Corquín, Las Flores, Gracias, Belén Gualcho y San Manuel Colohete, el municipio que posee la mayor extensión territorial es Gracias con un poco mas del 50%.




El Parque Nacional Celaque, posee las máximas alturas de Honduras, con su pico de 2,849 m.s.n.m. Celaque es el pico mas alto de Honduras, las alturas mínimas comienzan desde los 1,100 m.s.n.m. El pico mas alto se llama Cerro Las Minas.



La segunda montaña más alta de Honduras con 2744 m. Conocida por estar incluída dentro de la cuenca del Lago de Yojoa y porla explotación minera que se ha llevado a cabo desde hace mcuhos años en su ladera este.
Es un macizo montañoso de forma triangular con pronunciadas pendientes a sus tres lados, constituyendo una barrera física al avance de la destrucción por la tala y quema, no obstante las invaciones han llegado en algunos sectores hasta los 1900 y 2000 m de altura. Se estima que el área intocable por arriba de los 1800m es de 53 Kms. El área total propuesta incluya alterado se estima en 130 Kms.
Entre los árboles dominantes por su altura encontramos: Abies guatemalensis, Pinus hartwegii, Cupressus lindleyi, Pinus pseudostrobus, pinus ayacahuite y Taxus globosa.
El venado tilopo, el quetzal, el danto, el chancho de monte y los tigrillos son sólo algunas de las especies en vías de extinción que se encuentran aqui.
Es posible iniciar el ascenso en el poblado minero de El Mochito por la ladera este y llegar a la cima en un día o día y medio. Su ascenso es también posible por la ladera oeste iniciando en la ciudad de Santa Barbara.

 
 
                                                     Parque Nacional Pico Pijol
 

En el departamento de Yoro 10 Kms al suroeste de la comunidad de Subirana. Macizo montañoso de 2282 m de altura y de 12 Kms de área intocable arriba de los 1800 m rodeado de laderas de fuertes pendientes, famoso por las poblaciones de quetzal.
 
 
 
                                            Parque Nacional Montaña de Yoro
 


Localizada entre los departamentos de Francisco Morazan y Yoro, al sureste de la ciudad de Yoro. Es una gran meseta montañosa de 2245m de altura máxima y un área intocable estimada de 100Kms por arriba de los 1800m lo que la convierte en la segunda área en extensión de los bosques nublados de Honduras. Se recomienda un área total de 155 Kms. Yoro es una palabra de origen Mahuatl que viene de "Yolotl" que significa "corazon y centro"